Se inauguró la muestra Más Libros para Más Memoria en el Centro Cultural Mercado

335

Con una importante concurrencia de artistas y hacedores culturales, se inauguró el pasado viernes la exposición «Más Libros para Más Memoria» en el Centro Cultural Mercado. En esta segunda convocatoria han participado cerca de cien artistas que a través de diversas poéticas han vuelto a contar el trágico hecho ocurrido en la Ciudad de Avellaneda en 1980, la quema de libros del CEAL (Centro Editor de América Latina).

Más libros para más Memoria es una propuesta de intervenciones y resignificaciones
imaginadas a partir del uso de libros expurgados de las bibliotecas populares de
Avellaneda, a partir de una convocatoria abierta destinada a la producción de obras de arte
y a la circulación de las mismas como Prácticas de la Memoria Activa, que viene
desarrollando la Subsecretaría de Cultura y Promoción de las Artes desde el año 2020.
Puede verse acompañando a la muestra, el registro fotográfico de la quema en “Memoria en
llamas” fotografías de Ricardo Figueira, curadas por Alejo Moñino, en homenaje a los
autores prohibidos por la dictadura.

La muestra puede visitarse durante todo el mes de abril, de lunes a viernes de 8 a 20 hrs,
en el Centro Cultural Mercado – Colón 451. Para visitas guiadas comunicarse al mail
espacioscc.mercado@gmail.com – 4201-6193
Gestión de la muestra: Lucia Fariña Redes @maslibrosparamasmemoria.


SOBRE LA QUEMA

El 26 de junio de 1980 la última dictadura cívico-militar ordenó quemar un millón y medio de
libros del Centro Editor de América Latina en un terreno baldío en la localidad de Sarandí.
El hecho representó el mayor atentado registrado contra la cultura nacional y la culminación
del ataque sistemático a una de las editoriales más prestigiosas que existió en la Argentina
y en el continente.
“Material subversivo y peligroso”, así calificó el juez Héctor Gustavo de la Serna a los
ejemplares incautados. Veinticuatro toneladas de libros fueron trasladados desde un
depósito en la calles O’Higgins y Agüero, hoy Crisólogo Larralde, hasta un baldío en la calle
Ferré al 1040, localidad de Sarandí, Avellaneda. Un oficial dio la orden y la obra del CEAL
ardió en lo que con el tiempo se llegó a constatar como una de las quemas de libros más
grandes de la historia. En la actualidad se ubica como la séptima hoguera más grande del
mundo, y la segunda de la historia contemporánea. La precede el bibliocausto del régimen
nazi de 1933, siendo todas las quemas anteriores parte de la historia antigua y colonial (s.
XV y XVII).
EXPONEN SUS OBRAS
Daniel Tubío – Luis Morado – Haydée Serafini – Silvia Ariza – Nora Pojomovsky – Mónica
Milikowski – Patricia Negreira – Mariana Pozo – Paula Doberti – Adriana María Novello –
Mónica Vidal – Colectivo Jubiladas SUTEBA Quilmes. Beatriz Aprile/ Cristina Catano –
Rosana Beekman – Griselda Mirian Saraceni – Rubén Sassano – Reina Escofet – Petunia
Fernández – Torrescativa (Antonio Agustín Torres) – Paula G. Rodriguez – Susana Da Silva –
Verónica Becette – Betina Sor – Maria Claudia Martínez – Alejandra Gonzalez – Claudia María
Cóceres – Claudio Pascale – Patricia Folino – Liliana Sepiurka – Arnaldo Carbone – Marina
Román – Liliana Esteban – Marta Luperini ( Colectivo jubiladas SUTEBA Quilmes) – Gabriela
Alonso Strnad – Susana Groisman – Alicia Wisner – Colectivo Bandidas en la Plaza – Adriana
Vanesa Vega – Paula Llompart – Adriana Leguizamón – Nadia Solari Pascal – Sergio Ventura

  • Candelaria Martínez – Favio Darío Gutierrez – Vanesa Martín – Silvina Botrugno – Marcela
    Martinica – Gonzalo Crespo – Katy Speranza – Florencia Loreta Paolino – Marianela Garay
    Baez – Marcela Rivera – Paula Peltrin – Gregorio Basualdo – Rubén Sassano – Maria Eugenia
    Rodriguez – Rocio Celeste Fernandez – Florencia Dall’Olmo – Mariana Tripaldi – May Zelaya –
    Mirtha Beatriz Otazua – Daniela Campari – Laura Diaz Fernandez – Lucía Rosales – Zelika
    Zachmann – Claudia Aquino – Lucio Paternó – Paula Ferraresi – Las esmeraldas
    Ferraresi/Villarino – Colectivo 132 (Silvia Lissa, Tacho Zucco) – Romina Chaile – María
    Claudia Mingiaca – María Belén Sánchez – Marina Camporeale – Adriana Jadrosic – Pablo
    Martín – Florencia Fernandez Frank – Marcela Clavijo – Rubertita (Tatiana Rulli) – Julio Flores
  • Julia Costantino – Susana Gonzalez – Maive Ailin Bejarano – Eva Lifschitz y Julián Pons –
    Ana María Martuchi – Lucia Fariña – Camilo Rodriguez – Carlos Perez Turco – Guillermo
    Manfredo – Roxana Villarino – Gia Abbondándolo – Luciana Arditto Florencia Soria – Yamila
    Cartannilica – Ramón Fernández – Flor Vespignani.

Más libros para más Memoria es un proyecto de la Subsecretaría de Cultura y Promoción de las Artes de la Municipalidad de Avellaneda organizado conjuntamente con la Comisión de Bibliotecas Populares de Avellaneda, en el que se invita a la comunidad de artistas a participar de forma activa en conmemoración del trágico hecho ocurrido en nuestra Ciudad en 1980, la quema de libros del CEAL (Centro Editor de América Latina).
Durante la última dictadura civico militar la violencia estatal aplicada en la desaparición forzada de personas, la tortura y asesinato, la sustitución de la identidad de menores y todas las atrocidades cometidas por los genocidas, operó también contra la riqueza cultural del país. Avanzando en aquellos procesos subjetivos, anclados en marcas simbólicas colectivas, sobre las que se sustenta la memoria, con la muerte, represión y persecución de artistas. El control estratégico sobre las producciones artístico culturales implicó el exilio forzado de artistas, la censura en las composiciones musicales, y en todas las disciplinas del arte.
Como parte de estas operaciones de silenciamiento, se ordenó la quema de libros del Centro Editor de América Latina, entre otras grandes quemas que sucedieron en el país.
La quema del CEAL sucedió en el Partido de Avellaneda, en la intersección de la calle Ferré y Av. Agüero (Crisologo Larralde) de la localidad de Sarandí. Esa quema fue un golpe certero a una editorial de gran calidad teórica, política y cultural, y un hecho aberrante para la cultura nacional que no podemos olvidar.
Más libros para más Memoria es una exposición como práctica de memoria activa, que busca a través de las artes visuales, seguir reconstruyendo la historia reciente de la Ciudad. Proponiendo a quienes participen utilizar libros expurgados de las bibliotecas populares de Avellaneda, para crear, intervenir e imaginar abordando el hecho de la quema del CEAL.
Tomando como soporte inicial al libro y sus significantes, artistas de diversas estéticas y procedencias; consagradxs y emergentes, realizan producciones cargadas de contenido político, poético e histórico.
En este año 2023 en que se cumplen 40 años de democracia. Seguimos adelante por Memoria, Verdad y Justicia. Son 30.000
Gestión de la muestra: Lucia Fariña